DOS VISIONES

BINTA Y LA GRAN IDEA




Este Corto, nos narra la historia de Binta, una niña que ha corrido mejor suerte, que incluso miembros de su familia...en un país, en el que aún la situación entre niños y niñas, entre otras cosas, es muy diferente.

En cuanto a lo que se nos plantea en la primera pregunta, una vez hecho el visionado del corto, podemos decir que abordan los 5 conceptos básicos a cerca de los contenidos sobre el desarrollo y la ciudadanía global, a saber:

INTERDEPENDENCIA: En el Corto, se muestra como el padre de Binta, ve las diferencias que hay entre "ambos mundos" e intenta poner soluciones con "su gran idea". Al final del Corto hace ver que hay que quedarse con lo mejor de los dos mundos , lo mejor del Norte, y lo mejor del Sur.

CAMBIOS Y FUTURO: Nos hace ver la importancia del cambio volviendo a nuestras raíces. A lo que éramos, y no en lo que nos hemos convertido.
Hay dos armas muy importantes que aparecen: Por un lado la visión de futuro por parte del padre de Binta, de ilusión y de ganas de cambiar las cosas, y por otro lado la Educación, que se ve plasmada en muchas ocasiones y usa como herramienta el teatro para concienciar al pueblo.

JUSTICIA SOCIAL: Este concepto se ve reflejado en varios momentos a lo largo del Corto, por ejemplo en el momento en el que la madre se Soda es engañada a la hora de vender sus naranjas por no haber podido optar a ir al colegio.
También aparece en la injusticia, ya sea por creencias, tradición o cultura, de que el hombre decide sobre la mujer, y sobre la vida y futuro de sus hijos e hijas, beneficiando en este caso a los niños.
También a parce sobre la decisión de quién debe ir a la escuela y quién no...cuando todos deberían de tener los mismos derechos y esto se ve reflejado en el padre de Soda, que bajo ningún concepto la deja ir a la escuela.

IMÁGENES Y PERCEPCIONES: En cuanto a este punto, yo resaltaría tres momentos durante el corto. El primero sería en la escuela, donde el maestro les intenta explicar que aunque cada uno seamos de una forma, todos somos personas y que por ello merecemos el mismo respeto, todos asienten y repiten, pero llegado el momento en el que Binta, la más pequeña de la clase, sale a borrar la pizarra, todos se ríen porque no llega... no hay que repetir, sino hay que hacer que esto cale desde pequeños...de forma transversal y de forma natural...En un segundo momento, también en la escuela, hacen alusión al color carne. ¿ Color carne? y yo me pregunto ¿ cuál es ese?, dada la diversidad que existe en el mundo...hay muchos color carne...y por último resaltaría s cuando le muestran al padre de Binta el reloj Suizo... que representa el avance de los paÍses Occidentales, y que para él, no tiene ningún sentido... por la realidad que él está viviendo.

CONFLICTOS Y  SOLUCIÓN:  Se presentan dos claros conflictos a lo largo del corto que son los hilos conductores...Uno el educacional, que se soluciona con la ayuda y unión del pueblo. Y otro el que presenta el Padre de Binta de adoptar a un niño y educarle e inculcarle sus valores para mejorar un poco el mundo.

¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

Creo que este corto puede suscitar un choque de emociones en el aula, primero por no entender porqué no dejan a las niñas estudiar, cuando su realidad es tan diferente a esa, y por otro lado despertar la crítica hacia esa situación.
Cierto es, que es más fácil de trabajar con este corto en edades más pequeñas, ya que la temática es menos dura para los alumnos más pequeños, en comparación al otro.

¿ Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando?

Aporta principalmente realidad y credibilidad. Vives la historia desde los propios personajes que la sufren.

LA VIDA EFÍMERA




Este corto nos narra a través de una mujer que vuelve a su país, la situación de África con respecto a la Malaria, entre otras cosas, como la pobreza a pesar de  ser un país rico en petróleo, o las dificultades de la potabilidad del agua a pesar de tener grandes manantiales. A demás de la falta de recursos en sanidad como puede ser los bancos de sangre, y la disyuntiva que  hay entre una medicina tradicional y otra que no lo es ligada a la cultura y tradición de dicho país,
Creo  que este corto está enfocado a despertar una reflexión constructiva y a una búsqueda de soluciones, sin caer en el sensacionalismo.
En mi opinión  es importante , que los que vivimos en "un mundo más desarrollado" tengamos idea de lo que se está viviendo en otros países, y este corto lo hace mucho más real, dando datos, como que  hay niños que no pasarán de los 5 años, entre oros datos que nos narra.

En cuanto a los sentimientos que despierta pueden aparecer diferentes dependiendo de los momento y escenas del corto, pero que siempre, con el acompañamiento del docente, se pueden gestionar bien.

Podemos pasar por la tristeza al ver la desesperación de madres por sus hijos muertos, por la propia angustia de los médicos … pero también podemos pasar por sentimientos de alegría y positividad, al ver que muchos de ellos siguen adelante y velan por la unidad.

En mi caso trabajo en primero de primaria, y creo que este corto comparado con el de Binta, es más complicado de trabajar con ellos. Lo podríamos proponer a partir de un 4º de primaria. 
Creo que es importante que vean otras realidades para crear conciencia y responsabilidad.






Comentarios

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a realizar la actividad y el visionado de los dos cortos.

    Como has podido ver, ambos cortos reflejan posiciones diferentes sobre como mostrar problemáticas en el marco del desarrollo. “La vida efímera” presenta una posición realista, y como tal, dura y cruel de esa realidad. A nosotros nos inspira sentimientos de tristeza, ira, impotencia por la imposibilidad de hacer nada en ese momento para poder cambiar las cosas… “Binta y la gran idea” en cambio presenta una perspectiva más idealista, con matices de realidad que en nuestra opinión da el hecho de que los actores que han participado sean de la propia comunidad en la que se rodó el corto. Pero presenta una visión más suave e idealista. Genera en nosotros sentimientos más cercanos a la esperanza de cambio, positivos, alegres…

    El acercamiento a los alumnos con alguno de los recursos es muy diferente, y generaría en el alumnado un impacto distinto. Esa reflexión es interesante. Qué impactos puede tener en el alumnado la aproximación con un recurso más realista y crudo como “La vida efímera”, frente al acercamiento con “Binta y la gran idea” con una carga mucho mayor de positivismo e idealismo. ¿Qué impactos creéis que tendría uno y otro recurso? ¿alguno crees que te acercaría más a tu objetivo?

    En nuestra opinión, que Fesser utilice como actores miembros de la comunidad, le aporta un intento de alejarse un poco de ese idealismo y dotarle de un efecto realista, le permite dar un giro al corto que no hubiera tenido si se hubieran utilizado actores para el corto. Y ayuda a transmitir más y mejor todas esas lecciones que el director y su equipo recibió de los niños y ha querido transmitirnos en sus notas.

    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVO

EL ACOSO EN LAS REDES: CIBERBULLYING