PARTICIPACIÓN INFANTIL

¿ CUÁL ES EL MAYOR RETO DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y CÓMO ABORDARLO DESDE EL AMBITO EDUCATIVO?


Para mi el mayor reto, es dar cabida a todos los alumnos que conforman un aula, ya que para eso se necesitan recursos. En mi centro abogamos por una inclusión real, y para ello disponemos de los recursos necesarios para poder dar respuesta a cada uno de los alumnos.
Me refiero con esto, a que dentro del aula nos encontramos con alumnos con diferentes capacidades a los que hay que dotarles de herramientas, para que puedan expresar, participar, y opinar.

Con las herramientas en mi caso, me refiero a una lengua materna para los alumnos sordos, como es la Lengua de signos española, habiendo tres tutores dentro de un mismo aula, uno de ellos referente en esa lengua. Con ello hacemos que llegue la información a cada uno de los alumnos que lo necesitan a través de ese canal, haciendo que formen su pensamiento y con ello una opinión propia.
Son uno más dentro del aula, a l igual que los alumnos TEA, en los que pueden encontrar un aula con sus pictogramas y sus cuadernos de comunicación para poder expresar y realizar peticiones, elecciones, etc.
Cada uno de los aprendizajes están adaptados a las necesidades de cada alumno, lo que permite que cada uno lleve su ritmo y se pueda expresar y participar a su forma y según si necesidad.
Los alumnos son partícipes de todos y cada unos de sus aprendizajes, eligiendo el qué hacer y en qué momento, como es en el trabajo por zonas o de rincones.
Para ello es necesaria nuestra concienciación y el querer aprender a la vez que ellos...nosotros somos su guía en el aprendizaje de estrategias y somos los que tenemos que fomentar y valorar su participación.

Comentarios

  1. Muchas gracias por participar en esta actividad de la Unidad 3.
    Cómo hemos visto en el marco de la Unidad 3, el derecho a la participación en la infancia incluye el derecho a opinar libremente en los asuntos que le afectan, la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación, el acceso a la información y el derecho a la protección de la vida privada. Cualquier niño, niña o adolescente puede tomar parte en procesos de participación infantil, y atendiendo a la etapa educativa en la que se encuentra tendremos que trabajarla de maneras diferentes.
    Es muy importante entender y superar que participar no es “asistir”; y esto supone uno de los grandes retos. Al participar planificamos, organizamos, coordinamos, debatimos, decidimos, ejecutamos, evaluamos… y es muy importante entender que el resultado sí importa: un ejercicio de participación en el que los participantes no se comprometen con el resultado, lo evalúan y se responsabilizan en la búsqueda de mejoras no es un ejercicio de participación real.
    Hemos visto los beneficios que promover el derecho a la participación infantil puede tener tanto a nivel del alumnado como del centro educativo o de toda la comunidad, y también hemos podido reflexionar sobre esos mitos tan extendidos que suelen presentarse como las grandes barreras contra las que choca la promoción de la participación infantil.
    Esperamos haberte motivado e inspirado para promociona de la participación infantil en tu comunidad educativa.
    ¡Muchas gracias por tus aportaciones!
    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVO

EL ACOSO EN LAS REDES: CIBERBULLYING